miércoles, 21 de septiembre de 2011

MIL ISRAELITAS POSAN DESNUDOS


Mil israelitas posan desnudos para Tunick en el Mar Muerto
Más de mil israelíes posaron desnudos el sábado de madrugada para la última producción del fotógrafo norteamericano Spencer Tunick, célebre por sus composiciones de multitudes desnudas.


Fuente: UNIVISIÓN

martes, 6 de septiembre de 2011

GAS: ¡EL HUEVO O LA GALLINA?

Por: Alvaro Ríos Consultor
Martes 6 de Setiembre del 2011

Años atrás, cuando se perforaba y descubría petróleo, el geólogo era premiado y felicitado. Cuando descubría gas, era criticado y hasta despedido. Aún ocurre en nuestros días, pero con menor intensidad debido a que el gas tiende a ser un ‘commodity’.

Un desarrollo de gas requiere pozos productores, plantas de separación y tratamiento, transporte de gas y líquidos, y termoeléctricas, plantas petroquímicas, GNL o redes de gas en la otra punta, es decir, integración vertical de inversiones. Viene precedido de tediosos contratos de compraventa y transporte de gas. En el caso del petróleo, su transporte y comercialización es mucho más sencillo y económico debido que es un ‘commodity’ pleno.

Existen tres esquemas para desarrollar el gas. Cuando se cuentan con reservas probadas y la demanda existe. Ejemplo es el reciente contrato entre Bolivia y Argentina donde la demanda existía (redes construidas, termoeléctricas, industrias, etc.) y las reservas probadas también, incluso hay un gasoducto.

Cuando hay reservas probadas, pero la demanda no es posible anclarla en su totalidad y es necesario algún tipo de garantía. Es el caso de Camisea, para lo cual fue necesario construir la garantía (GRP) que funcionó muy bien para la estrategia diseñada.

Cuando no existen ni la totalidad de las reservas probadas y el mercado hay que crearlo. Ejemplo: el contrato entre Bolivia y Brasil. Se necesitaban reservas probadas cercanas a 8 TPC y existían 5 TPC y había que construir demanda en Brasil. Así, los compradores se comprometieron a comprar y los productores a descubrir y producir, donde Petrobras jugó un papel importante.

La apuesta funcionó y detonó inversiones millonarias en Bolivia en exploración en un área con gran potencial. En Brasil, se incentivo la demanda de la mano de la termoelectricidad. Proyecto exitoso desde todo punto de vista.

El Perú afronta un nuevo reto para llevar gas a otros destinos en su territorio. Tiene reservas probadas y gran potencial en el área aledaña a Camisea. Anclar demanda acelera la exploración y la confianza para construir la infraestructura necesaria para el transporte. Es posible, por ejemplo, acelerar el proyecto de gas en el sur del Perú, usando la metáfora del huevo o la gallina. Es solo cuestión de voluntad política y de una buena estrategia.

Fuente: EL COMERCIO

LAS 13 MONTAÑAS MÁS ALTAS DEL PERÚ


Fuente: EL COMERCIO

lunes, 5 de septiembre de 2011

OPCIONES DE AHORRO A PLAZO FIJO


¿Buscando opciones de ahorro con rendimiento? Antes de tomar un depósito a plazo fijo, infórmese de la tasa efectiva real y compare con otras entidades. También tenga claro el período de permanencia de su dinero en la cuenta.

En la web de la SBS (www.sbs.gob.pe) encontramos cuadros comparativos con las tasas de rendimiento de los depósitos a plazo fijo. A modo de ejemplo, si usted deposita S/.5,000 y lo retira en un año, puede obtener una ganancia efectiva de entre S/.62.5 (Interbank) y S/.450 (Financiera TCF).

A julio de 2011, la participación de los depósitos a plazo fijo representaban el 44.28% del total del dinero colocado por el público en la banca comercial, es decir, alrededor de S/.43 mil millones, según la SBS.

Sin embargo, cuatro bancos (BCP, BBVA Continental, Scotiabank e Interbank) cuentan con el 75% de los depósitos de este tipo, a pesar de que existen entidades que pagan más por dichas cuentas.

Fuente: PERÚ 21

EL MEJOR CAFE DEL MUNDO LUCHA CONTRA LOS SEMBRÍOS DE COCA


CRÓNICA. LA FRUCTÍFERA SELVA DE PUNO
Este año el Festival del Café de Sandia alentó el trabajo y la calidad de los caficultores que enfrentan a los cultivadores de hoja de coca, que se han expandido de 3.000 a 6.500 hectáreas en los últimos 3 años

Por: Vanessa Romo
Lunes 5 de Setiembre del 2011

Benjamín Peralta, caficultor de 28 años, quiere ser el nuevo Wilson Sucaticona de Puno. Quiere ser ese agricultor que con su puro esfuerzo y su rico café ganó el Concurso Nacional de Cafés de Calidad y que se llevó el título del mejor café especial del mundo en un evento en Estados Unidos. Luego de los premios que ha recibido la provincia puneña de Sandia desde el 2009, nada es imposible en este rincón selvático que brilla en la tierra altiplánica que lo había aislado.

“No muchos peruanos ni puneños saben que nuestra región tiene selva y que es tierra fértil”, dice Benjamín. Él era uno de ellos. Hace cinco años, luego de salir de la fría provincia de Moho para buscar suerte, unos parientes lo llevaron a Sandia. Esta tierra cuenta con terrenos que van desde los 500 metros de altura hasta los 1.400. Alto Arco Punco, donde trabaja, tiene esas zonas altas y es donde demora más la maduración del café, lo que le da características especiales.

Este año, Benjamín presentó su café a la etapa regional del Concurso Nacional de Cafés de Calidad que organiza la Junta Nacional del Café. La de Benjamín fue la primera seleccionada para participar en la etapa nacional. Él ya piensa con ilusión un nombre para su producto: Café Altura. “Para mí es un honor ganar esta primera etapa”, dice y la voz se le inquieta. “Hasta llegar al mundial no me quedaré tranquilo”, agrega seguro.

LA COCA Y EL RETROCESO
El ambiente del XII Festival del Café en San Juan del Oro, distrito de Sandia donde se desarrolló la etapa regional del mencionado concurso, estuvo rodeado de caficultores que exponían sus mejores granos y de aquellos que quieren aprender. Entre ambos estuvieron las organizaciones encargadas de la tecnificación del cultivo del café y de prevención de cultivos ilegales como el de la hoja de coca, que también llegó a Sandia.

La lejanía de Sandia, a ocho horas de Juliaca, y de distritos como el de San Pedro de Putina Punco han provocado que los cultivos de hoja de coca aumenten en tres años de 3.000 hectáreas a 6.500. El jefe del proyecto de mejoramiento del café en Putina Punco, Orlando Jara, señala que esto sucedió cuando hace cuatro años el precio del café cayó y los obreros ganaban el triple en la recolección de hojas de coca. “La presencia de migrantes del VRAE y del Huallaga se incrementó luego de que las labores de erradicación comenzaron en esos valles”, cuenta con preocupación..(..)


Fuente: EL COMERCIO

CENTRO DE CONTROL QUE TODO LO VE


ULTIMAN DETALLES DE SEGURIDAD EN ESTACIONES Y VÍAS DEL TREN ELÉCTRICO
El centro de control que todo lo ve
Con modernos equipos se supervisa todo el recorrido de trenes.
Cada estación tiene 16 cámaras y personal de seguridad

Por: Henry F López Tafur
Lunes 5 de Setiembre del 2011

En el Consorcio Tren Eléctrico Lima (CTEL), formado por las empresas Odebrecht y Graña y Montero, que se adjudicó la buena pro para la construcción de las estaciones y otras obras civiles, además de la parte electromecánica, que permite la circulación de los trenes, señalan que la seguridad de todo el sistema es una de sus principales prioridades. Para ello, cuentan con un moderno Control de Tráfico Centralizado (CTC).

Desde el CTC, que se encuentra en el Patio Central de Operaciones (PCO) en Villa El Salvador, se controlan, regulan y supervisan los movimientos de los cinco trenes, de seis vagones cada uno, que desde julio recorren los casi 22 kilómetros de vía, entre Villa El Salvador y la Av. Grau, en el Cercado de Lima, a modo de prueba de los equipos.

“Desde el CTC podemos hasta parar un tren en caso alguna emergencia”, señala Carlos Delgado Gómez, despachador central de tráfico. Él, junto con otros operadores y supervisores, velarán por la seguridad de miles de personas que harán uso de este nuevo servicio.

ANTE TODO, SEGURIDAD
Desde el CTC se traza un itinerario a cada conductor del tren desde que sale del PCO, de manera tal que tengan un tiempo exacto de llegada y salida en cada estación. “Si pretenden salir antes, el tren no podrá avanzar porque el sistema se los impedirá. Está todo automatizado para que el tren llegue a una hora exacta preestablecida a una estación. Si el tren está adelantado, yo le puedo bajar la velocidad [que tiene un máximo de 80 km/h] desde el CTC. Esto servirá para evitar colisiones entre trenes”, explicó Delgado.

Al ingresar al CTC, lo primero que llama la atención es una gran pantalla ubicada en una de las paredes del lugar. Esta pantalla muestra gráficos detallados sobre el estado de la vía y la ubicación exacta de los trenes, estén detenidos o circulando, así como la distancia entre ellos.

Por medio de computadoras en dos consolas, tanto el operador como el supervisor pueden ejecutar distintas órdenes sobre señalizaciones o cambios de vía, que se realizan al final de cada recorrido, tanto en Villa El Salvador como en la Av. Grau, y todo en comunicación permanente con el conductor del vehículo.

En dicha pantalla también se pueden ver simultáneamente hasta nueve imágenes captadas por las 16 cámaras de seguridad que se encuentran en cada una de las 16 estaciones. “Si vemos cualquier eventualidad, como un usuario en un lugar prohibido o algo ilícito como un robo, desde el CTC damos aviso al personal de seguridad para que intervenga”, detalla Delgado.

Operadores y supervisores del CTC manejan un reglamento en caso ocurra alguna emergencia, ya sea por algún desastre natural o un incendio. Sea cual fuere el hecho, ellos desde su posición pueden cortar el suministro eléctrico para detener los trenes.

Delgado agregó que la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE) tiene un plan con los bomberos para que estos últimos cuenten con personal preparado a fin de atender posibles emergencias en trenes y estaciones. Asimismo, realizarán convenios con hospitales y clínicas cercanas a lo largo de toda la vía para atender eventuales emergencias. Además, contarán con cuadrillas de bomberos y médicos que de manera itinerante recorrerán las estaciones en los propios trenes.

PARA TENER EN CUENTA
Cada tren tendrá 20 segundos para recoger y dejar pasajeros en cada estación.
En las estaciones finales de Grau y Villa El Salvador el tiempo será de seis minutos.

Con los cinco trenes que hay, la frecuencia entre cada uno variará entre 14 y 19 minutos.

Otros 19 trenes se sumarán progresivamente hasta el segundo semestre del 2013.
Con 24 trenes, la frecuencia será de 3 minutos, aproximadamente.

Fuente: EL COMERCIO

domingo, 4 de septiembre de 2011

LUIS AGUILÉ - SEÑOR PRESIDENTE

NO SE CUMPLIÓ CON PRESENTAR INFORMES DEL APORTE MINERO







BALANCE TRAS CUATRO AÑOS DE EXISTENCIA
Solo Antamina ha reportado estudio de evaluación de impacto social.
Apenas se ejecutó el 52% de los 2.232 millones de soles aportados

Por: Iana Málaga
Domingo 4 de Setiembre del 2011
La mayoría de peruanos ha visto con buenos ojos el acuerdo que hace pocos días logró el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, con los empresarios mineros para que estos se comprometan a pagar anualmente un gravamen de S/.3.000 millones en proyectos destinados a cooperar con la inclusión social.

No es la primera vez que se pide al sector minero un aporte que va más allá del canon. En el 2007, luego de una ardua negociación entre el entonces presidente Alan García y los ejecutivos de 40 empresas mineras, se creó el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP), conocido como ‘aporte voluntario’, por el cual las empresas se comprometieron a contribuir con el 3,75% de sus utilidades netas al año en proyectos de educación, salud, lucha contra la desnutrición e infraestructura.

¿Pero qué tan efectiva fue la creación de este mecanismo para impulsar el desarrollo social? Según el informe de transparencia elaborado por el grupo Propuesta Ciudadana (consorcio de once instituciones que trabajan para la promoción del desarrollo regional), en los cuatro años de vigencia del PMSP solo se ejecutó el 52% de los S/.2.232 millones que hasta hoy se han recaudado con este fondo. Y lo peor es que no se puede determinar al detalle cuál fue el destino del 48% restante porque el Ministerio de Energía y Minas (MEM) no exigió a las mineras que se le informara.

Epifanio Baca, responsable del programa de vigilancia de Propuesta Ciudadana, asegura que el mencionado estudio se sustenta en las distintas evaluaciones técnicas que en los últimos años ha realizado el MEM para monitorear el PMSP. “Todo indica que el desempeño de las mineras en la ejecución de proyectos fue desigual”, asegura Baca.

El estudio revela que si bien el 38,4% de lo aportado por las mineras al PMSP se gastó en proyectos para bajar la desnutrición y elevar los niveles de educación y salud en las zonas de influencia minera, hay empresas como Antamina y Barrick cuyos niveles de ejecución de sus aportes llegan a 70% y 68%, respectivamente. “Sin embargo, Southern Perú y Cerro Verde en Arequipa estuvieron bastante atrasadas y solo lograron ejecutar el 30% y 16% respectivamente de los recursos”, afirma Baca.

SE SEMBRÓ UNA SEMILLA
César Humberto Cabrera, director de Yanacocha, considera que lo bueno del PMSP es que este permitió crear mecanismos de participación entre la minería, los gobiernos regionales y locales, las ONG y la ciudadanía para decidir en conjunto qué proyectos eran los que más requería determinada población. “Se trata de un modelo donde se combina el poder de decisión de la autoridad pública con la agilidad de ejecución del sector privado”, indica Cabrera, quien espera que la gestión actual no corte de golpe este modelo para seguir avanzando sobre lo sembrado.

José Luis López, impulsor del Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible, añade que el PMSP se hizo con el propósito de que los gobiernos regionales no fueran los encargados de utilizar ese dinero. “Eso permitió a los ejecutivos mineros monitorear el gasto que destinaron para impulsar el desarrollo de su zona de influencia”, dice. La mejor experiencia fue la de Antamina, que se asoció con ONG como Care, Prisma y Adra que tenían experiencia en proyectos de desarrollo.

¿Y LA TRASPARENCIA?
Según el informe de Propuesta Ciudadana, hasta marzo del 2011 solo Antamina había presentado al MEM un estudio de evaluación de impacto donde se detallan todos los impactos sociales logrados en Áncash con los fondos destinados al PMSP. “Solo Antamina y Yanacocha se han dado el trabajo de publicar sus estudios de evaluación en sus respectivas páginas web”, agrega Baca. Eso ha permitido conocer que en la pasada gestión, tanto en Áncash y Cajamarca (zonas de intervención de estas gigantes mineras), la desnutrición crónica infantil se redujo 2% cada año.

Muy distinto fue el caso de las mineras Santa Rosa, San Simón, San Ignacio de Morococha, Caudalosa y Compañía Minera Castrovirreyna que, según la evaluación de Propuesta Ciudadana, sistemáticamente han incumplido con presentar informes técnicos sobre los fondos que destinaron al PMSP. “No soy quien para hablar sobre la gestión de otras empresas. Le corresponde a cada minera exponer qué hizo con los recursos destinados al aporte voluntario; pero en general, creo que la aplicación de este modelo fue positivo”, dice al respecto Cabrera.

En todo caso, César Peñaranda, director del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima, sugiere que para que no se cometa el mismo error, el MEM debe ser más duro al exigir a las mineras cuentas periódicas sobre cómo canalizan los recursos destinados a elevar el capital humano o mejorar la infraestructura de su zona de operaciones.

Fuente: EL COMERCIO

jueves, 1 de septiembre de 2011

STANDARD & POOR’S MEJORÓ NOTA DE LA DEUDA SOBERANA, ERA BBB- Y AHORA ES BBB



El Perú obtendrá financiamiento en condiciones más favorables
Agencia destacó continuidad de modelo pero advirtió contra el populismo

Por: Azucena León Torres
Miércoles 31 de Agosto del 2011

De forma sorpresiva, la agencia Standard & Poor’s elevó la calificación de riesgo de la deuda soberana del Perú en moneda extranjera, que era de BBB- y ahora es BBB. La mejora refleja la expectativa que tiene la calificadora de que el gobierno de Ollanta Humala no cambiará la política fiscal y monetaria.

“Este hecho se reafirma con la decisión de mantener en la presidencia del Banco Central de Reserva (BCR) a Julio Velarde y elegir ministro de Economía a Luis Miguel Castilla, un reputado economista graduado de la Universidad de Harvard”, señaló el analista de S&P Richard Francis en un comunicado difundido ayer por la tarde.

Esta decisión significa que las probabilidades de que el Perú incumpla con el servicio de su deuda son cada vez más escasas. La nueva calificación permitirá que más fondos de inversión pueden comprar los instrumentos peruanos.

La calificadora auguró que el Perú tendrá éxito “para atraer inversiones en los sectores de gas y minería, frente a las vulnerabilidades políticas y externas del país” y no descartó volver a subir la calificación si “el crecimiento económico se acelera y el desempeño fiscal no cede víctima de potenciales desavenencias políticas, entre otros factores” .

No obstante, advirtió que si por el contrario, el Gobierno sucumbe al populismo bajarán las calificaciones del Perú.

La mejora de la nota soberana nos coloca en una mejor situación que Brasil (cuya calificación se mantiene en BBB- ) pero por debajo de Chile, cuya nota es A.

BENEFICIOS A LA VISTA
Si bien es cierto se trata de una noticia esperada por el mercado, incluso por el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, quien en entrevista con El Comercio señaló que el Perú obtendría este año una mejora en la calificación crediticia, sorprendió que esta se diera a menos de un mes del cambio de gobierno.

“El Perú ameritaba una mejora en su ráting crediticio hace tiempo, pero sorprende que esta se dé en forma tan rápida. Sin duda, es una muy buena noticia, pues revela que los inversionistas han recibido en forma positiva las señales emitidas por el gobierno y que ven con buenos ojos el rumbo que seguirá la economía”, señaló Alonso Segura, gerente de estudios económicos del Banco de Crédito del Perú.

Para César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima, la noticia es un reconocimiento a la buena situación por la que atraviesa el país. “El Perú tiene potentes indicadores macroeconómicos que lo colocan por encima de muchos países en la región: un buen perfil de deuda, un fondo de estabilización fiscal por US$6.000 mlls. y divisas por casi US$50.000 mlls. Esos son factores que lo convierten en un país de gran atractivo para los inversionistas”, dijo.

¿Pero, cuáles son los beneficios de esta mejora en la nota soberana? El analista jefe del BBVA Continental Hugo Perea explicó que además de permitir al gobierno y a las empresas privadas, acceder a líneas de financiamiento en mejores condiciones, la actual administración podrá destinar mayores recursos a infraestructura y al desarrollo de distintos programas sociales.

“Las mejoras crediticias permiten reducir el esfuerzo financiero [considerado en el presupuesto] por el servicio de deuda. Eso significa que esa diferencia podrá destinarse a otras iniciativas que redunden en un beneficio para la población”, acotó.

PRECISIONES
La Cepal rebajó su proyección de crecimiento regional para el 2011 y aconsejó prudencia a los países.

El organismo bajó de 4,7% a 4,4 % su previsión de crecimiento por los posibles efectos de las turbulencias que agitan los mercados.


Fuente: EL COMERCIO