miércoles, 30 de noviembre de 2011

YANACOCHA SUSPENDE PROYECTO MINERO CONGA


La empresa minera Yanacocha anunció, a través de un comunicado, la suspensión de las actividades del Proyecto Conga, tras seis días de paro en Cajamarca.

"Yanacocha comunica a la opinión pública que, a exigencia del Supremo Gobierno y en aras de que se restablezcan la tranquilidad y la paz social en Cajamarca, ha decidido suspender las actividades del Proyecto".


Fuente: CORREO

LOS SECRETOS DE CONSTELACIÓN



ESPECIAL

Por: Óscar Castilla
Miércoles 30 de Noviembre del 2011

En un hotel exclusivo de la avenida Encalada, cerca de la Embajada de EE.UU., agentes de la DEA en Lima instalaron sus equipos portátiles de poligrafía. Eran las primeras semanas del 2009 cuando los postulantes –luego de la revisión de sus legajos y de superar exámenes toxicológicos– empezaron a desfilar por el detector de mentiras. No todos aprobaron. Los ‘sobrevivientes’ se incorporaron a un equipo de élite en la Dirandro: la División de Investigaciones Especiales (Divinesp) o SIU (Sensitive Investigative Unit), siglas que utilizan los agentes estadounidenses para identificar a sus pares en el Perú y en otros países amenazados por el narcotráfico.

El origen de aquel equipo y del programa que hoy operan se forjó a fines del 2007. Aquel año, la DEA entregó una herramienta de inteligencia electrónica a la Dirandro. Desde entonces, y debido a la oposición de las principales empresas de telefonía del país, el programa durmió el sueño de los justos hasta el 2009. Ahora, los agentes y su arma antinarcóticos ocupan el sexto piso de la sede policial en San Isidro. Aquella unidad de hombres y máquinas –de evocaciones astronómicas y nacida para penetrar en el hábitat del narcoterrorismo– fue bautizada, en el argot policial, como Constelación. Esta es su historia.

LA HISTORIA DEL PROGRAMA
En el 2002, tras el cierre del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) de Vladimiro Montesinos, el Congreso promulgó la Ley 27697 que otorgó al Ministerio Público las facultades para intervenir las comunicaciones. Sin embargo, la norma cayó en el olvido hasta el 2007. El panorama recién cambió a fines de ese año, cuando la Policía Antidrogas recibió el equipo y finiquitó las complejas negociaciones con las empresas telefónicas.

El programa finalmente se implementó en el verano del 2009. Entre enero y abril de ese año se desarrollaron las primeras pruebas de alcance y fidelidad. Desde entonces, empezaron a correr los primeros rumores sobre lo que ocurría en el sexto piso. Algunos agentes, los más desactualizados, creían que los equipos se usaron el 2005 para capturar al capo Fernando Zevallos ‘Lunarejo’; otros que sirvieron para detener en el 2008 a los marinos de la empresa Business Track por ‘chuponeo’, y los más suspicaces dijeron que se usaron para intervenir al oficial FAP Víctor Ariza por espiar para Chile. Ni uno ni otro.

El primer caso ocurrió el 19 de mayo del 2009. Hoy se sabe que los objetivos del bautizo no fueron grandes capos de la droga, sino simples empleados de una agencia de envío de encomiendas que recibía paquetes desde Europa y que los devolvía a su lugar de procedencia, pero ‘preñados’ con droga. Fue un caso para el olvido, pero el éxito de aquella indagación no radicó en la cocaína decomisada, menos de un kilo, sino en el abanico de posibilidades que abrió para futuras escuchas. Luego de la primera intervención telefónica, la cantidad de números celulares ingresados al sistema aumentó vertiginosamente. Nadie imaginó que dos años y medio después (para octubre del 2011) la Dirandro ya tenía 99 investigaciones judicializadas y 1.024 gigabyte almacenados en su servidor de 1,80 cm de alto.

Con el transcurrir de los meses, los integrantes del Departamento Técnico Judicial de Dirandro (Deptejud) –unos 50 agentes de escucha, entre hombres y mujeres que laboran las 24 horas– entrenaron el oído a tal extremo que el acto de interceptación se volvió rutinario y lograban identificar, sin dificultad, el acento charapa de un narcotraficante que decía ser ganadero en Aucayacu, el dejo andino de un cocalero en Llochegua y hasta el quechua de un senderista en Huachocolpa. También llegaron a calcular que requerían de tres días de escucha para reconocer a objetivos que en promedio hablaban unos 50 segundos por llamada y que usaban celulares distintos para no ser rastreados. Con esta experiencia, y con el apoyo de agentes de la Divinesp que conseguían los números telefónicos, los datos de pases de droga empezaron a aumentar tanto como las toneladas de cocaína incautadas (más de 12 desde que se usan los equipos).

A mediados de ese año, los efectivos antidrogas, con el respaldo de la DEA, orientaron las escuchas hacia el Huallaga y el VRAE. Con esta información se ubicó, el 2010, al esquivo jefe senderista ‘Artemio’, quien fue filmado por un agente encubierto. Luego se golpeó, casi mortalmente, a las huestes de uno de los hermanos de ‘José’ en Huancarama (Andahuaylas). El detrás de cámara de estas acciones atrajo las miradas de otras unidades de inteligencia. El secreto había durado bastante. Para mediados del 2010, las leyendas y medias verdades sobre Constelación traspasaron la gruesa puerta del sexto piso y corrieron como reguero de pólvora. De pronto, toda la comunidad de inteligencia quería acceso a las interceptaciones.

CONSTELACIÓN DE INTERESES
El Comando Conjunto de las FF.AA. fue uno de los primeros órganos en buscar acceso a Constelación. Después tocaron la puerta del Deptejud fiscales que buscaban el levantamiento de las comunicaciones en cualquier caso. Esta situación desnudó un vacío en los procedimientos del departamento de escuchas: la Ley 27697 que avalaba las tareas fiscales de interceptación no tenía un reglamento. Esto se solucionó en febrero pasado cuando el Ministerio Público aprobó el “Protocolo de Procedimientos de Intervención y Control de Comunicaciones”. Desde entonces, este programa y su reglamentación, inédita en el país, se ha ido afinando sobre la marcha.

Uno de los retos para Constelación fue qué hacer con el material escuchado que revelara hechos delictivos ajenos a una investigación regular por tráfico de drogas, terrorismo o mafias afines dedicadas al crimen y al sicariato. Con el aval de las fiscalías de crimen organizado se optó por derivar todo acto nuevo –homicidio, secuestro o corrupción– al despacho fiscal correspondiente para su investigación o, en otros casos, reportar a las fuerzas del orden en caso de un atentado. Esto ocurrió con un grupo de erradicadores de hoja de coca que iba a ser emboscado en el Alto Huallaga y un convoy de la Marina que los subversivos del VRAE estaban por atacar.

Dos años y medio después de entrar en funcionamiento, Constelación se ha convertido en el principal enemigo del narcoterrorismo y de la criminalidad organizada. Por tal razón, muchos han mostrado inusual interés en sus secretos. En la Dirandro ya han notado esta situación. “Cualquiera puede pedir lo que desee, el ministro del Interior o el director general de la Policía, pero mientras no exista una resolución fiscal y judicial, nada obtendrá –dijo un agente a este Diario– si lo hacemos la pena es la cárcel”.

Ministro Valdés niega poder de Villafuerte
El ministro del Interior, Óscar Valdés, negó la influencia que ejercería el asesor presidencial Adrián Villafuerte luego de que El Comercio revelara que el coronel en retiro busca copar la Dirección Antidrogas (Dirandro). “Lo desmiento categóricamente, porque, [en] lo que es la Dirandro, y toda la esfera de la policía y del Ministerio del Interior, el único que toma ese tipo de decisiones es el ministro del Interior y el presidente de la República. Yo no tengo influencia de nadie”.

En tanto, el presidente del Congreso, Daniel Abugattás, dijo: “Un consejero de seguridad tiene que tener acceso a las Fuerzas Armadas y a la policía. Estamos viendo que, alrededor del Ministerio del Interior, especialmente de la Dirandro, están girando de-masiados intereses. Parece que los equipos de interceptación son la perita en dulce que todos se quieren pelear”. Quienes sí se mostraron preocupados por la influencia de Villafuerte fueron los congresistas Pedro Spadaro, Carlos Bruce y Martín Belaunde.

Fuente: EL COMERCIO

martes, 29 de noviembre de 2011

LA GRAN DESCONOCIDA DE SUDAMÉRICA

¿Sabía usted que hay solo un país en Sudamérica en el que el inglés es la lengua oficial?
¿Sabía que en este país el principal producto es el azúcar, y que su población es no sólo de origen africano, sino indio?
¿Y sabía usted que ese país es Guyana.

Poblada por esclavos africanos y después por trabajadores indios, Guyana fue la única colonia británica situada en tierra firme sudamericana.

La mezcla de diferentes culturas es visible todavía a día de hoy, con templos hindúes al lado de iglesias e incluso mezquitas, y con gustos musicales que van del reggae a los clásicos de Hollywood.

Guyana tiene una población de menos de un millón de habitantes y es, después de Uruguay y Surinam, el país más pequeño de la Sudamérica continental.

Los afro-guyaneses se concentran predominantemente en los centros urbanos, mientras que los guyaneses de ascendencia india lo hacen en las zonas rurales.

Desde los '90, el gobierno ha intentado diversificar su economía, pero se enfrenta ahora a serios problemas: las regiones costeras y selváticas están en alerta medioambiental, y la pobreza y el crimen, este último provocado por el tráfico de drogas, suponen un serio riesgo para la estabilidad del país.

La industria azucarera, principal fuente de divisas extranjeras y el mayor empleador de Guyana, ha sido golpeada en los últimos años por la pérdida de de su acceso preferente al mercado europeo.

Gran parte de su población busca suerte fuera del país; el éxodo de trabajadores formados hacia los países desarrollados es uno de los más altos de la región.

Fuente: BBC MUNDO

LOS CONOS DE LIMA SON LOS MÁS VULNERABLES ANTE UN TERREMOTO



Les faltan vías de acceso y hospitales adecuados para atención masiva.
Según expertos, limeños deben estar listos para un sismo como el de Pisco.

Por: Carmen Gallegos
Martes 29 de Noviembre del 2011

Viernes 28 de octubre de 1746. Hora: 10:30 p.m. Una Lima amurallada de tan solo 60.000 habitantes y 3.000 casas es sacudida por un feroz terremoto. Al amanecer del sábado, los limeños contemplan una ciudad con tan solo 25 casas en pie. Recién entonces empiezan a llegar las noticias del Callao, arrasado por un tsunami, donde solo sobrevivieron 200 de sus 5.000 habitantes.

De acuerdo con el investigador Hernando Tavera, director de Sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), se trató de un terremoto similar al de Chile o Japón, de unos 9 magnitud momento (Mw).

¿265 años después, Lima está preparada para afrontar un terremoto así?
En el terremoto de 1746 perecieron 3.000 personas, es decir el 4,8% de la población. “Si trasladamos ese porcentaje a la Lima actual, ese porcentaje equivaldría a más de 500.000 víctimas”.

TERREMOTO MÁS PROBABLE
¿Pero un movimiento sísmico tan fuerte podría volver a sacudir Lima? Según el IGP, el terremoto más probable que podría ocurrir en la ciudad es de 8 Mw, similar al que azotó Pisco en el 2007, con epicentro en el mar frente al Callao. A este le seguiría un maremoto, 20 minutos después, con olas de 7 metros de alto.

“Según nuestros estudios de los últimos terremotos ocurridos en Lima, hay una alta probabilidad, debido al silencio sísmico, de que un terremoto así ocurra próximamente”, asegura Tavera.

Tomando como referencia estas características, Indeci elaboró un Sistema de Información de Recursos para la Atención de Desastres para Lima Metropolitana y la Región del Callao (Sirad) con apoyo de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y fondos de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (DG ECHO).

Los resultados del Sirad, publicado en mayo del 2011, muestran las fortalezas y debilidades de la ciudad para afrontar un fenómeno así. Se calcula que, en un terremoto como ese habría más de 200.000 viviendas destruidas y cerca de 350.000 inhabitables, con lo cual las autoridades tendrían que albergar a más de tres millones de personas. Además, en toda la ciudad se generarían problemas de accesibilidad y movilidad donde el cono este y San Juan de Lurigancho destacan como las zonas más vulnerables.

OPINIONES
Los terremotos no matan personas. Lo que mata personas son las estructuras que colapsan y la falta de preparación y educación de las personas.

Debemos estar preparados para un terremoto como el de 1746, el mayor ocurrido en Lima.

Fuente: EL COMERCIO

domingo, 27 de noviembre de 2011

EL PERÚ ES UNO DE LOS PAÍSES EMERGENTES LÍDERES


Por Christine Lagarde
DIRECTORA GERENTA DEL FMI LLEGA AL PERÚ

En estos días, el mundo no despega su mirada de Europa. Esto es comprensible. Después de todo, la tormenta de la zona del euro proyecta una sombra que se extiende a toda la economía mundial.
Pero el FMI tiene 187 países miembros y mi tarea consiste en estar al servicio de todos y cada uno de ellos de la forma más eficaz posible. Por esta razón, me he propuesto específicamente visitar las diferentes regiones del mundo, para conversar, escuchar y aprender.

La semana que viene visitaré tres países importantes de América Latina ―Brasil, México y Perú―, en un viaje que coincidirá con el traspaso a México de la dirección del Grupo de los Veinte. En los últimos años, como muchos otros de la región, estos países han obtenido notables resultados. Han cosechado los frutos de tener fundamentos sólidos, marcos de política sensatos y políticas macroeconómicas prudentes, y ahora están gozando de un crecimiento sostenido con menor grado de vulnerabilidad: su óptima situación resulta envidiable.

Pero las cosas no siempre fueron así. América Latina solía ser una de las regiones más expuestas y vulnerables. Ahora ya no. De hecho, la nueva América Latina puede impartir algunas lecciones a los países avanzados, como ahorrar para los tiempos difíciles y garantizar el control de los riesgos del sistema bancario.

La región no es inmune. Por supuesto, América Latina no es inmune a ninguna de las tormentas que vienen de Europa. Nadie lo es. En un mundo interconectado, sencillamente no hay un lugar donde escapar. De ahí que los países de la región deban tomar todas las precauciones necesarias y hacer todos los preparativos necesarios.

Deben seguir recomponiendo los mecanismos de amortiguación, entre otras cosas manteniendo políticas fiscales prudentes, lo que generaría un margen de maniobra en caso de que la situación económica se deteriorara. Pero la consolidación fiscal no debería producirse a expensas de los necesarios programas sociales o la inversión productiva en educación o infraestructura. Mejor explorar la posibilidad de obtener más ingresos, en los casos en que la recaudación impositiva es baja, o hacer el gasto más definido y eficiente.
Por su parte, el FMI está preparado para prestar apoyo y asistencia a los países con una gestión macroeconómica sólida que, como espectadores, puedan verse afectados por la crisis mundial.

De cara al futuro, el reto consiste en que la región sostenga el crecimiento en un entorno muy volátil. México deberá seguir muy de cerca la situación en Estados Unidos y Europa y aplicar reformas estructurales para dar rienda suelta a su potencial de crecimiento.
Brasil afronta el reto fundamental de aumentar su ahorro interno para alcanzar un crecimiento más elevado y sostenido.
Por su parte, Perú se beneficiaría de reformas continuas encaminadas a lograr un crecimiento más inclusivo y, al mismo tiempo, preservar la estabilidad macroeconómica que ha logrado con tanto esfuerzo.


Fuente: DIALOGO A FONDO

viernes, 25 de noviembre de 2011

AEROSOL FLUORESCENTE HACE BRILLAR CÉLULAS CANCERÍGENAS

MEDICINA. AVANCE PERMITIRÁ DETECTAR TUMORES
En cuestión de minutos, se puede observar la iluminación

Viernes 25 de Noviembre del 2011

Un reactivo que hace brillar células cancerígenas y facilita así la detección de tumores diminutos ha sido desarrollado por un equipo liderado por dos científicos japoneses.

La resonancia magnética y otros métodos existentes son incapaces de destacar tejidos tumorales de dimensiones tan pequeñas, por lo que el equipo considera que este avance podría ayudar en el futuro a detectar con mayor precisión y menor costo el alcance de un cáncer. Asimismo, esta técnica es mucho más rápida que los actuales procedimientos de imagen para detectar el tumor.

Fuente: EL COMERCIO

"EL ESTADO DEBE BUSCAR UNA SALIDA LEGAL PARA ESTOS CASOS DE ENFERMEDAD EXTREMA"

RONALD GAMARRA, ABOGADO Y EX PROCURADOR ANTICORRUPCIÓN
Alta voz

“El estado debe buscar una salida legal para que en estos casos, de enfermedad extrema, el condenado pueda cumplir su pena en su domicilio”

Viernes 25 de Noviembre del 2011
¿Considera que el presidente Ollanta Humala puede darle un indulto humanitario a Alberto Fujimori?
Lo primero que hay que decir es que la figura del indulto humanitario supone un estado de salud extremo en la persona condenada, un caso de metástasis por ejemplo. Entiendo que no es la situación de Alberto Fujimori, más allá de que está afectado en su salud. En segundo lugar, no procede el indulto, ni el humanitario en casos de personas condenadas por graves violaciones de derechos humanos o crímenes de lesa humanidad.

¿Entonces no podría salir?
El Estado debería discutir para este tipo de casos una salida legal, pues nos encontramos ante una persona de determinadas características, sobre la cual no procede el indulto, pero hay una necesidad de excarcelar. En Argentina, por ejemplo, se considera que las personas mayores de 70 años y enfermas, que están condenadas, pueden cumplir la pena en sus domicilios, siempre y cuando ese sea el criterio del juez. En el Perú, existe la figura del arresto domiciliario mientras el juicio esté en curso, pero una vez la persona es condenada tiene que ir a la cárcel.

¿Qué pasaría si el presidente Humala indulta a Fujimori?
El Perú ya ha sido condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los temas de Barrios Altos y La Cantuta. La corte hace un seguimiento al cumplimiento de su sentencia. Si Fujimori es indultado, la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tarde o temprano, volverían a condenar al Estado Peruano y nadie quiere eso.

¿Cuál es el procedimiento que debería seguir esta iniciativa?
Es una modificación legal. Se debe presentar un proyecto de ley, hay que discutirlo en comisiones, elaborar un dictamen y llevarlo a su discusión, votación y aprobación en el pleno, como cualquier otra ley.


Fuente: EL COMERCIO

¿POR QUÉ TANTO RODEO OFICIAL?


COMENTARIO DEL EDITOR

Por: Juan Paredes Castro
Viernes 25 de Noviembre del 2011

“Por un acto humanitario, nadie debe morir en la cárcel”. Esto es lo que dijo en campaña electoral el presidente Ollanta Humala, sin que sus palabras cambiaran desde entonces.

Palabras más, palabras menos, eso es lo que, ciento veinte días después, está ahora en juego.

Si ha de contemplarse el indulto como un acto humanitario, entonces tendrían que sobrar los criterios políticos, que desde dentro del gobierno y del Estado tratan de ser extraña y contradictoriamente predominantes en el tema.

Baste el ejemplo de la propuesta del legislador de Gana Perú, Javier Diez Canseco, de enviar al ex mandatario al manicomio Larco Herrera, para convencernos de que los criterios políticos están por encima de los humanitarios.

Y si ha de contemplarse el indulto como un acto político, no habría manera de justificarlo, venga de donde viniera la iniciativa. Peor todavía si fuera el producto de estrategias o maniobras fuera del rigor humanitario y que a la postre quedasen descubiertas.

El único indulto viable, en el caso Fujimori, es, pues, el humanitario, ahora último redivivo por un informe médico especializado del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), que respondería al interés gubernamental de evaluar una solución dentro del Estado de derecho.

Rueda la hipótesis de que Humala temería cargar con el peso de una repentina muerte de Fujimori en la cárcel a causa de que el Ministerio de Justicia no actuara oportuna y eficientemente.

De ahí que sorprende que sin que hasta ahora haya mediado petición familiar expresa, en términos formales, el gobierno y el Estado aparezcan de pronto detrás de los detalles del estado de salud del ex mandatario y en el afán de comprobar cuán crítico y riesgoso es, más allá de lo que pueden pensar fujimoristas y antifujimoristas.

Nos guste o no, lo toleremos o no, nos opongamos o no, lo cierto es que el indulto es una gracia presidencial que no tiene que dar tantos rodeos sino expresar el convencimiento del jefe del Estado que la ejerce con las pruebas a la mano de que las razones humanitarias están plenamente justificadas.

Bienvenido, pues, el debate sobre estas razones humanitarias. Ni más allá ni más acá. Una carcelería domiciliaria, como lo sugiere alguien, es otra cosa y daría pie a otro debate, muy distinto por cierto.


Fuente: EL COMERCIO

jueves, 24 de noviembre de 2011

INTERACCIÓN A LA PERUANA


CADA VEZ MÁS EMPRESAS TRABAJAN SU MARCA EN LÍNEA

Según el estudio (que monitoreó en tiempo real los comentarios positivos y negativos asociados a las marcas), los sectores con mayor porcentaje de sentimientos positivos son belleza (37%), equipos móviles (31%) y aerolíneas (22%). De estos, las marcas con mayores porcentajes son Avon (53,45%), LG (37,4%), Star Perú (33,3), Profuturo (29,2), entre otras. Los sectores que tienen los porcentajes negativos más altos son tiendas por departamento (43%), seguros (27%) y aerolíneas (23%), a pesar de que también tiene una buena medición positiva.

Fuente: EL COMERCIO

LUCHA ANTINARCOTERRORISTA EN EL VRAE


CAMBIO DE ESTRATEGIA BUSCA UN MAYOR ACERCAMIENTO CON LA POBLACIÓN

Se potencia labor de inteligencia en la zona para dar con cabecillas de SL.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

VIOLENCIA FAMILIAR


Mié. 23 noviembre 2011

Denuncias por violencia en el hogar superan al resto de delitos
En 2010 hubo 119,933 denuncias por agresiones físicas y psicológicas dentro de la familia, según la Fiscalía. Cifra es mayor que todos los casos de homicidios, robos, violaciones y secuestros ocurridos en ese lapso.

BANCOS EUROPEOS VENDERÍAN FILIALES

EL 7,8% DE SANTANDER CHILE EN OFERTA
Entidades matrices necesitan dinero para cumplir con normas de solvencia

Miércoles 23 de Noviembre del 2011

El banco Santander podría obtener hasta US$1.000 millones con la venta del 7,8% de su filial chilena. La operación sería emulada por otros bancos europeos que necesitan incrementar su capital.

Santander Chile dijo que la venta responde a la necesidad de su matriz de alcanzar un capital estructural del 10% al 30 de junio del 2012, un punto porcentual por encima de las exigencias regulatorias europeas.

¿VIENEN MÁS VENTAS?
La autoridad bancaria europea ha pedido a sus bancos que se fortalezcan para hacer frente a los problemas de liquidez y solvencia que pudieran presentarse. Por ello, diferentes analistas consideran que habrá una ola de venta de acciones bancarias.

Fuente: EL COMERCIO

martes, 22 de noviembre de 2011

ZELIG

Por: Uri Ben Schmuel
15 noviembre 2011

Debemos creerle al segundo vicepresidente cuando asegura que su reloj es una copia barata y no un Montblanc original de veinte mil dólares.

Porque el Sr. Chehade ha hecho de la imitación una de las bellas artes. Si fingió que fue él quien logró la extradición de Alberto Fujimori y representó el papel de moralizador incorrupto durante la campaña electoral, resulta lógico que en su muñeca lleve un objeto falsificado.

En “La simulación en la lucha por la vida”, el multifacético José Ingenieros –escritor, médico, psiquiatra, filósofo y sociólogo– sostuvo que las especies humanas y animales se presentan como lo que no son y esto hace a su supervivencia (por cierto, sabía del tema. Se llamaba Giuseppe Ingegnieri y castellanizó su nombre y apellido para estar más a tono con su país adoptivo, Argentina).

Los postulados del positivismo biológico de Ingenieros fueron décadas más tarde refutados por otras escuelas, pero valen como referencia para este análisis. Y es que el Sr. Chehade no es el único con dotes camaleónicas. También el candidato Humala transfiguró su programa de gobierno en la segunda vuelta.

Tarde o temprano comprobaremos si esa fue una conversión sincera o una simulación en la lucha no por la vida sino por el poder. Mientras, no sabemos a ciencia cierta si el presidente Humala de veras está molesto con el Sr. Chehade o finge enfado para calmar a la opinión pública. Y más importante aún, si pretende ser izquierdista para gobernar con la derecha o simula simpatizar con el mercado para ponerse más adelante el polo rojo.

El problema es que tanta representación lo único que hace es generar incertidumbre. Recordemos que el mandatario inició su gestión con 70% de aprobación ciudadana y en apenas cien días ha perdido 13 puntos (poco más de cuatro puntos mensuales).

Y entonces cabría preguntarse si esta indefinición se debe a que de tanto jugar a ser Leonard Zelig (el protagonista de la película de Woody Allen que tenía la capacidad sobrenatural de cambiar su apariencia adaptándose al medio en el que se desenvolvía) ni el propio presidente Humala sabe ya quién es en realidad. ¿El del discurso estatista de Paraguay? ¿El gestor de inversión privada de Hawai?

Si mal no recordamos, el filme de Allen tiene final feliz gracias a una psiconanalista interpretada por Mia Farrow, quien logra curar la extrema inseguridad de Zelig, que lo llevaba a camuflarse para poder ser aceptado. Aquí, en la vida real, no sabemos si habrá happy end. Eso dependerá de si existe un equivalente político a la doctora Eudora Fletcher (¿Siomi? ¿Nadine?) que sea capaz de lograr la recuperación de nuestro presidente camaleón.

Nótese que del otro Zelig, el del reloj bamba, ya no hablamos. Ese no tiene cura…

Fuente: LA RAZÓN

¿CUÁNTO PETRÓLEO QUEDA?

NÉSTOR A. SCAMARONE M. (*)
PARTE II
El encarecimiento del petróleo -el precio del crudo ha subido un 300% desde el 2001- no es solo que la administración USA esté empeñada en exprimir los yacimientos ubicados en la reserva natural de Alaska, se trata también de la paulatina sustitución del incómodo suministrador de Venezuela por un socio mucho más agradable: Canadá. El Instituto Americano del Petróleo (*) estima que Canadá exporta diariamente a su vecino del sur unos 2,3 millones de barriles, lo que representa el 18% de las importaciones de crudo de EE.UU.
Enclavado en el interior de Asia Central, el mar Caspio se está convirtiendo en una fuente de creciente interés por sus ingentes yacimientos sin explotar. No hay consenso sobre los datos de reservas; el Departamento de Energía de EE.UU. considera que la cifra oscila entre 17.000 y 49.000 millones de barriles, por encima de exportadores tradicionales como Libia, Argelia, Nigeria o Qatar.
El territorio está compartido por Rusia, Irán y las exrepúblicas soviéticas Azerbaiyán, Kazajistán y Turkmenistán. Para empezar, estos países están enzarzados en constantes disputas sobre la soberanía de las jugosas aguas del Caspio.
Las cuencas marinas de Campos y Santos, costa sur de Brasil, albergan la parte del león de las reservas probadas del país (ascienden a 12.200 millones), cuya producción se ha triplicado en los últimos 15 años, hasta alcanzar un promedio de 2,15 millones de barriles al día, según la AIE. Oriente Próximo es el amo: concentra el 30% de la producción y el 61,5% de las reservas.
Las tres zonas que concentran la producción mundial son Oriente Medio, la antigua Unión Soviética y Estados Unidos. El 70% del crudo del mundo procede de ellas. La región más importante es la de Oriente Medio, con abundancia de domos salinos que crean grandes bolsas de petróleo y una orografía que facilita la construcción de canalizaciones para el transporte hasta los puertos del crudo y distribuirlo desde allí.
Arabia Saudí, con casi el 12% de la producción total, es el mayor productor del mundo.
Estados Unidos es peculiar. Pese a beneficiarse de una producción muy alta, resulta insuficiente para satisfacer su consumo interno, por lo que se ve obligado a importar petróleo.
La tercera zona en la discordia. Los territorios de la ex-URSS extraen suficiente crudo para cubrir sus necesidades y exportarlo. Sin embargo, no hay que olvidarse de otros países clave en el mapa del oro negro: Venezuela, México y China. Cada uno aporta casi el 5% de la producción mundial.
Sin embargo, debemos razonar con una lógica simplista: las reservas si no son para 40 años, son para no más de 100 años. Lo que sí puedo asegurar es que en 10/15 años más tendremos un crudo de US$ 150/200 y el planeta habrá cambiado en un 70% su matriz energética, sin olvidarnos que existen 160 tipos de crudo cotizando en el mercado internacional de petróleo.
(*) Fuentes: OPEC e Instituto Americano del Petróleo

viernes, 18 de noviembre de 2011

USAN TECNOLOGÍA PARA REFORESTAR LA AMAZONÍA

NATURALEZA. EMPRESA PERUANA FOMENTA EMPLEO DE NOVEDOSO SOFTWARE
Adaptan sistema de monitoreo y control de árboles a bosque selvático

Por: Sandro Medina Tovar

Viernes 18 de Noviembre del 2011
Uno de los problemas que golpea actualmente a nuestra Amazonía es la deforestación causada por la tala ilegal e indiscriminada que existe, algo que motivó a un grupo de profesionales y empresarios peruanos investigar este tema y, finalmente, adoptar y fomentar el uso de sistemas tecnológicos para contrarrestar esta penosa situación.

“Existen varias tecnologías sobre monitoreo y control del crecimiento de árboles, pero ninguno estaba asociado con los bosques amazónicos, por lo que acabamos de crear, tras dos años de experimentación, un software denominado Treedex, el cual permite capturar automáticamente información de las plantaciones, así como conocer su real valorización en el mercado”, explicó Felipe Koechlin, gerente general de Reforestadora Amazónica, empresa dedicada a recuperar bosques dañados.

Señaló que los otros sistemas usados, como el conteo manual y el uso de código de barras, no son tan efectivos en comparación con el que han creado. “El primero consiste en el pintado de árboles que se realiza mediante un plano de distribución. Obviamente tiene sus desventajas como, por ejemplo, la unidad de muestra no puede ser remedida con precisión. La segunda no ofrece la posibilidad de ser reprogramado”, sostuvo.

En cambio, con el sistema Treedex –señaló Koechlin– la información que se obtiene es precisa. “Nuestra apuesta y línea de trabajo es por la reforestación sostenible. Atrás debe quedar toda cuestión de tala indiscriminada e ilegal; entonces, es importante que los empresarios e inversionistas en este rubro de negocios madereros, principalmente, conozcan, desde cualquier lugar, la situación de sus plantaciones”.

EN TIEMPO REAL
Según el ingeniero Ricardo Languasco, la captura y almacenamiento de los datos de las plantaciones son en tiempo real. “Hay una precisión asombrosa del tamaño, diámetro, ubicación por coordenadas GPS, estado fitosanitario, forma del fuste de cada uno de los árboles”.

El sistema Treedex emplea la tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (RFID), una plataforma que permite el almacenamiento y recuperación de datos remoto, para lo cual emplea etiquetas, las cuales son colocadas en los árboles.

“Estos dispositivos son capaces de recibir y responder a peticiones por radiofrecuencia desde un emisor receptor. Emplea además chips de silicio que pueden transferir los datos almacenados al lector sin contacto físico y, entre otras ventajas, son resistente a los cambios de temperatura que se registran en nuestra Amazonía”, añadió.

Posteriormente, toda la data recolectada es sistematizada en el centro de cómputo de Ramsa (empresa que en el 2009 recibió el financiamiento del Programa de Ciencia y Tecnología -FINCyT para ejecutar un proyecto del sistema de monitoreo y estimación) desde donde se comparte la información a todos aquellos que hayan adoptado o adquirido este sistema de monitoreo y control de plantaciones.

“Solo así los empresarios o interesados en estos temas podrán conocer el valor actual de las plantaciones, así como las proyecciones a futuro. Este aspecto es una fortaleza de nuestro sistema y se refuerza con la certificación internacional que recientemente ha recibido nuestra empresa por parte de la entidad internacional FSC (Forest Stewardship Council)”, precisó Koechlin.

EL DATO
Según la Defensoría del Pueblo, anualmente el país pierde 150 mil hectáreas de bosques a causa de la deforestación. La entidad recomienda el cese de este problema para reducir los efectos del cambio climático.


Fuente: EL COMERCIO