viernes, 22 de julio de 2011

ESTADO DEBE FACILITAR INVERSIÓN DE LAS AFP EN INFRAESTRUCTURA


Por: Luis Davelouis Lengua
Viernes 22 de Julio del 2011

El déficit de infraestructura nacional alcanza los US$40.000 millones.
Por ello, la sugerencia del presidente electo Ollanta Humala para elevar el límite de inversión de las AFP en el extranjero (hoy ya en 50%) es un costo de oportunidad frente a las necesidades de infraestructura del país podrían parecer razonables a simple vista: las AFP tienen recursos que crecen a razón de US$3.000 millones al año y que deben invertir con horizontes de hasta 40 años y el país necesita infraestructura que tiene retornos con esos plazos. Sí, parece calzar.

A la fecha, como explica el gerente general adjunto de Profuturo, Pedro Grados, las AFP tienen invertidos alrededor del 11% de los fondos bajo su administración en infraestructura (ver gráfico) y esa proporción no es mayor porque, según el gerente de Inversiones de AFP Integra, Aldo Ferrini, “no hay un flujo de proyectos que calce con nuestras expectativas de retorno y riesgo”.

Es más, de los US$300 millones con lo que se formó el Fideicomiso para la Inversión en Infraestructura (en el que también participa el Estado), solo se han utilizado, según las AFP, US$180 millones en los proyectos de Taboada (US$150 millones) y Huascacocha (US$30 millones). El fondo se creó en el 2009 y aún le quedan US$120 millones esperando ser invertidos. Recuerde: US$40.000 millones de déficit.

Resulta entonces que lo declarado por Humala no es exacto en tanto que, hoy, el 30% de los fondos que administran las AFP está invertido en el extranjero, lo que significa que el 70% restante, es decir unos US$21.000 millones, está invertido en el Perú. Y sin embargo, el mencionado déficit de infraestructura no hace más que crecer todos los años.

CUELLO DE BOTELLA
Las AFP necesitan invertir en proyectos de inversión que tengan horizontes de rentabilidad sostenida, segura y de largo plazo y eso no abunda en el Perú, como se puede inferir de la manera en la que están asignadas sus inversiones: casi el 28% está en acciones en la bolsa local, que no es ni líquida ni profunda ni tiene retornos asegurables.

“Aun así, las AFP somos los mayores compradores de instrumentos de inversión en infraestructura en el Perú”, asegura Grados. ¿Entonces?

“El deber del Estado es crear los mecanismos para que las AFP inviertan en infraestructura, depende de políticas públicas”, explica el economista principal del Instituto Peruano de Economía (IPE), Pablo Secada.

Es verdad. El objetivo primordial de las AFP es conseguir las mayores pensiones posibles para sus afiliados buscando las más altas rentabilidades con el menor riesgo relativo.

“Invertir en una carretera es rentable, no es como una minera, es un servicio público, así que, en promedio, puede rentar hasta un 12% al año durante los 30 años de duración de los instrumentos”, agrega Secada.

Si el Estado obligara a las AFP a invertir en proyectos bajo criterios distintos a su mandato, el sistema todo se pervertiría y el objetivo primordial estaría en grave riesgo de no ser alcanzado. Lo hemos visto con el antiguo Seguro Social y la actual ONP, que debe ser subsidiada por el Estado y paga pensiones mucho menores que las AFP.

¿Cómo se consigue, entonces, un flujo constante de proyectos de inversión en infraestructura para que las AFP puedan invertir? La respuesta yace en los proyectos ya realizados. No hay que inventar la pólvora.

“Pueden ser asociaciones público-privadas. Por ejemplo, caminos carrozables para Huancayo, un proyecto por US$300 millones. Como los distritos involucrados no se van a poner de acuerdo nunca, se hace desde el Ministerio de Economía y Finanzas: se diseña el proyecto, lanzas una convocatoria para gestionar el proyecto y cuando lo tienes, llamas a un banco de inversión para estructurar los instrumentos de deuda y un buen y probo estudio de abogados para que no le saquen la vuelta al Estado. Luego, entre el inversionista privado, el regional, y las AFP invierten US$100 millones cada uno y, ¿tú crees que las AFP no van a querer?”, explicó Secada.

Pero hay más. Las AFP también pueden invertir en vehículos alternativos como fondos de inversión privada que también financian proyectos de salud y educación, a veces en paralelo con el Estado. Sin embargo, esas iniciativas suelen entramparse en el escritorio del supervisor, que debe dar el visto bueno a esos proyectos.

Si hay proyectos viables, rentables y seguros, habrá quien invierta en ellos. Capital, según sabemos por como se mueve el dólar en el mundo, hay. Aquí y afuera.

Fuente: EL COMERCIO

viernes, 15 de julio de 2011

MACHU PICCHU: CIEN AÑOS

Isaac Bigio:
Sábado 9 julio 20

El 24 de julio de 1911 el estadounidense Hiram Bingham encontró las ruinas de Machu Picchu. Ésta hoy es la principal imagen que los turistas del planeta tienen sobre Perú y también fue nominada como una de las 7 maravillas modernas de la humanidad.

Machu Picchu tiene menos de 600 años y es menos antigua que muchas grandes catedrales, castillos o capitales del Viejo Mundo, pero a los turistas les encanta la belleza del paisaje, la sofisticación de su construcción y el ser una ciudadela inca que no fue saqueada.

Inicialmente Bingham pensaba que ésta era Vilcabamba, la capital de los incas que resistieron durante casi medio siglo a los conquistadores del Cusco, y que los esqueletos encontrados correspondían a las vírgenes del sol.

Luego las evidencias mostraron que Machu Picchu se salvó de los castellanos (quienes sí arrasaron Vilcabamba) porque habría sido abandonada antes de la llegada de los europeos. Los cadáveres hallados corresponden a los dos sexos, sus atavíos no reflejan nobleza alguna y sus dentaduras indican que éstos tenían una dieta propia de privilegiados sirvientes. Machu Picchu habría sido un centro de hospedaje, culto o estudios hecho por y para el inca Pachacútec, pero quedó en desuso.

Maravilla la arquitectura inca en la cual piedras que pesan toneladas se ensamblaban tan perfectamente como piezas de rompecabezas y sin que un alfiler pueda penetrar entre éstas o la manera en la cual el agua era canalizada para que alcance la medida exacta que abastezca, pero que no inunde. No obstante, hay otras ruinas incas (como Ollantaytambo) o preíncas (como Puma Punku) que muestran rocas mayores con tallados y encajamientos más descomunales.

Machu Picchu es como una punta de un iceberg en dos sentidos.

Desde el punto de vista arquitectónico lo es porque las construcciones de la cima reposan sobre colosales y sofisticadas obras que impiden que la montaña genere derrumbes con las constantes lluvias torrenciales. Las bases de este "hotel inca" son terrazas escalonadas con distintos niveles de suelos que permitían que el agua fuese absorbida.

Desde el punto de vista cultural es apenas una muestra de una poco conocida historia milenaria. El imperio inca duró menos de un siglo y, aunque nuevas teorías sugieren que hubo más monarcas incas que los 14 que se conocen (y que habrían sido borrados de la memoria histórica por haber perdido en pugnas de poder), el Tawantinsuyo duró menos que la colonia o que las actuales repúblicas andinas.

Los incas fueron la nata que está encima de la leche pues hubo otras civilizaciones previas que produjeron una serie de obras que se han ido descubriendo en el último siglo desde que se desenterró a Machu Picchu: desde las pirámides de Caral (tan antiguas como las de Egipto) a la majestuosidad de los hallazgos de los señores de Sipán y Wari. Cada vez más, la ciencia se sorprende acerca de los canales, puentes, construcciones antisísmicas, medicina, orfebrería y caminos andinos (algunos muchos más desarrollados que sus contemporáneos en otros continentes).


Fuente: PERÚ 21

sábado, 9 de julio de 2011

PARA NO BOTAR EL DINERO AL AIRE


Por: Alejandra Costa
Sábado 9 julio 2011

“Todos deberíamos darnos el tiempo de evaluar cuáles son nuestros hábitos de consumo de Internet, de televisión por cable y de telefonía fija y móvil para elegir el plan que más se ajuste a ellos y estar pendientes de las promociones o servicios que brindan las compañías, migrando según nuestra conveniencia”

La principal fuente de desperdicio es pensar que tenemos que tener todos los servicios en casa. Una persona joven, que vive sola y pasa poco tiempo en su departamento de repente no tiene tanta necesidad de pagar un servicio de televisión por cable como una pareja que tiene hijos pequeños que sí son consumidores de los canales para niños.

En el caso de un soltero que vive solo, lo que se debe privilegiar es la portabilidad. Si se tiene una computadora portátil, una conexión a Internet móvil –a través de un módem– es lo ideal, para evitar que se desperdicie el servicio mientras el usuario está en la oficina o fuera de su casa los fines de semana.

Otro error común es sobredimensionar nuestra necesidad de velocidad de conexión. Ruiz de Alonso explica que, en líneas generales, una conexión de 1.000 Kbps de velocidad es suficiente, incluso para la conexión de dos computadoras a la vez.

Fuente: EL COMERCIO

miércoles, 6 de julio de 2011

SATCHMO: EL GENIO MUSICAL DE LA BOCA GRANDE

LOUIS ARMSTRONG FUE CONSIDERADO DESDE LOS AÑOS 30 EL MEJOR TROMPETISTA DE JAZZ DEL MUNDO. SU VOZ SE APAGÓ HACE 40 AÑOS

Miércoles 6 de Julio del 2011

Su final fue como el que muchos desearían: el 6 de julio de 1971, Louis Armstrong se quedó pacíficamente dormido para siempre. Hoy se cumplen 40 años de la muerte del músico de jazz más grande de todos los tiempos.

“Tenía una enfermedad cardíaca y murió en la mañana, en casa, en su cama, con su Lucille junto a él”, cuenta Deslyn Dyer, de la casa-museo Louis Armstrong. Dos días antes de morir, ‘Pops’, como lo llamaban cariñosamente, había celebrado su presunto cumpleaños en el jardín.

Que Armstrong hizo trampa con la fecha y hasta se puso un año de más no se supo hasta después de su muerte. En la iglesia del Sagrado Corazón de Nueva Orleans apareció el registro con su fecha real de nacimiento: 4 de agosto de 1901. Pero a Armstrong no debió parecerle lo suficientemente grandiosa, y la cambió al 4 de julio de 1900, combinando la independencia de EE. UU. con el nuevo siglo.

EL GRAN SATCHMO
Armstrong se crio en Nueva Orleans. Sus padres se separaron poco después de que él naciera. Tenía tan solo 12 años cuando huyó de la policía con una pistola en la mano y se escondió en un hogar para mendigos, donde aprendió a tocar varios instrumentos, entre ellos la trompeta.

Después acompañó a las orquestas de los buques de vapor. Junto a ellas, él y su jazz partieron por el Mississippi desde Nueva Orleans a Chicago, donde conoció a Joe ‘King’ Oliver, su mentor.

El apodo de ‘Satchmo’ le vino por esos gruesos labios con los que rodeaba la boquilla de su trompeta. Satchmo es una abreviación de ‘satchel mouth’, que en inglés quiere decir tener la boca tan grande como un buzón.

Su modesta casa en el 107 del barrio neoyorquino de Queens es hoy un museo. Allí vivieron Louis y Lucille Armstrong durante 30 años, cuenta Dyer.

“Quizá está casa no sea la más bonita”, escribió un año antes de morir, “pero quien entra en el hogar de los Armstrong se encuentra cómodo y feliz”. A ese sentimiento de felicidad le cantó el rey del jazz en “What a Wonderful World”, un hit que junto a “Hello, Dolly” arrebataron a los Beatles el primer puesto en las listas de los éxitos estadounidenses de principios de los años 60.

Fuente: EL COMERCIO